Proyecto Cañas

Durante el año 2010, se realizó un estudio de las principales rutas cantonales de Cañas, con el objetivo de realizar un diagnóstico de la condición del pavimentos que sirviera de base para proponer soluciones ante las distintas condiciones de deterioro; de tal manera que también sirviera de insumo para desarrollar un plan quinquenal de conservación en la RVC de Cañas.

El estudio de la zona se extendió a lo largo de 11,5 km, que posteriormente, fueron seccionados en 35 tramos homogéneos. Para esta localidad, se realizó un total de 15 conteos, de los cuales se determinó que el porcentaje de vehículos pesados oscilaba entre los 2,8% y 8,1%.

Con respecto a las pruebas de deflectometría se determinó que las mediciones más deficientes se hallaron hacia el sector sur y norte de los cuadrantes centrales de Cañas, identificados como zona 1 y zona 2 respectivamente en la Figura 6.

Figura 6. Distribución de las mediciones de deflectometría.

 Figura 6. Distribución de las mediciones de deflectometría.

Además se realizó un total de diez sondeos, a los cuales se les clasificó mediante las metodologías AASHTO y SUCS; también se les determinó el CBR con el objetivo de conocer el índice de la resistencia de la subrasante para resistir cargas (Ver Figura 7).

Figura 7. Clasificación del CBR según Bowles.

Figura 7. Clasificación del CBR según Bowles.

Posteriormente, con la información anterior, se determinaron 35 tramos homogéneos a los cuales según sus condiciones de FWD e IRI promedio, se les asignó diversos tipos de intervención a nivel de red, lo cuales se muestra en la Figura 8. Sin embargo, es importante mencionar que aunque los tramos en mejor condición son los pertenecientes a los cuadrantes centrales del cantón, estos poseen deterioros como desnudamientos leves y exudación.

Figura 8 . Tipo de intervención requerida para cada tramo evaluado en Cañas.
Figura 8 . Tipo de intervención requerida para cada tramo evaluado en Cañas.

Buscar

Traducción Original

Traducción Automática