Protocolo de inspección de puentes después de sismo
Fecha
2017-07Autor
Muñoz Barrantes, Jorge
Vargas Alas, Luis Guillermo
Ruiz Cubillo, Paulo
Vega Salas, Paul
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Costa Rica se ubica en el denominado cinturón de fuego del Pacifico, una región con sismicidad
alta, donde la convergencia entre tres placas tectónicas (Cocos, Caribe y Nazca) y las acciones
interplacas generan frecuente e intensa actividad sísmica.
A lo largo de la historia costarricense, varios sismos han producido importantes afectaciones tanto
económicas como en términos de pérdida de vidas. En los últimos años, se han experimentado en
el país varios eventos que produjeron pérdidas económicas importantes en la infraestructura
pública. Dentro de los daños reportados, las estructuras de puentes no han quedado exentas de
colapsos y afectaciones severas. Algunos sismos recientes con reportes de daños importantes en
viviendas y edificios, colapso de puentes y deslizamientos son Golfito (1983), Cóbano (1990),
Piedras Negras (1990), Limón (1991), Damas (2004), Cinchona (2009) y Sámara (2012).
Para eventos sísmicos mayores, como los mencionados anteriormente, se debe prestar especial
atención a las estructuras de puentes ya que estas funcionan en muchas ocasiones como
eslabones críticos de conexión en líneas vitales de comunicación, necesarias en la logística de la
atención de la emergencia. La disfuncionalidad de un puente podría generar retrasos en la llegada
de la ayuda a las zonas afectadas, aumentando posiblemente las consecuencias del evento sobre
las comunidades. Además, puentes con riesgo de colapso o ya colapsados, pueden representar un
peligro para los usuarios que transitan por las rutas nacionales. Es, por lo tanto, necesario priorizar
las evaluaciones de riesgo sísmico en estructuras de puentes con el fin de reducir efectos nocivos
futuros de los terremotos mediante la identificación de las estructuras y vías con mayor riesgo.
En lo concerniente a la respuesta ante este tipo de amenaza natural para puentes en Costa Rica,
si bien los entes responsables siguen políticas y procedimientos preestablecidos luego de una
emergencia, no se tiene información de la existencia de lineamientos técnicos claros que permitan
identificar la necesidades de atención de las estructuras dañadas como, por ejemplo, proporcionar
refuerzo temporal de emergencia, o la exigencia de efectuar una reparación, readecuación o
reconstrucción a mediano o corto plazo después de sismo.
En el procedimiento actual de respuesta inmediata, la atención de la emergencia inicia a los pocos
minutos utilizando reportes de particulares, de organizaciones de primer impacto como bomberos y
Cruz Roja, o por informes de comités locales o municipales para atención de emergencias. En
estos reportes, se abarcan daños en estructuras y líneas vitales como carreteras, puentes y líneas
de servicios públicos necesarios para la planificación de la atención de la emergencia, permitiendo
así una visión macro de la afectación de una forma rápida. La priorización de inspecciones se
realiza mediante el uso de esta información formal o informal de daño, enfocándose en las zonas
que experimentaron mayor afectación. Normalmente, estos informes iniciales de daños de primera
atención no siguen procedimientos estandarizados detallados y tienen la desventaja de tener poca
profundidad en la evaluación y vacíos técnicos que podrían brindar a las autoridades información
insuficiente para, por ejemplo, identificar si es necesario o no una reconstrucción de la estructura.
Es también común, debido a la urgencia de la situación, que las afectaciones reportados sean
principalmente de daños peligrosos evidentes, dejando fuera posibles daños igualmente peligrosos
pero no tan evidentes, o sin ser considerados puentes con daños moderados y leves que deberían
ser reportados. Otra situación confusa en los reportes es la inclusión de deficiencias muchas veces
no atribuibles a sismos, como socavación, que son luego incluidos en los planes de recuperación y
reconstrucción después de la emergencia, distorsionando la afectación directa relacionada al
evento. La ausencia de estos procedimientos normalizados dificulta la estimación de pérdidas y los
costos asociados.
Debido a las necesidades identificadas y conforme a las labores asignadas por el artículo 6 de la
Ley 8114 y su reglamento con respecto a proyectos de investigación aplicada sobre los problemas
de la infraestructura vial del país, se realiza este estudio que incluye un resumen de los aspectos
necesarios para la valoración del riesgo sísmico en estructuras de puentes como base para la
elaboración de un protocolo de inspección de estructuras de puentes post-sismo.
Colecciones
- Informes [245]