• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales - UCR
    • Programa de Ingeniería Estructural
    • Fichas y documentos técnicos
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales - UCR
    • Programa de Ingeniería Estructural
    • Fichas y documentos técnicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La dimensión social del arte de la ingeniería estructural: El caso de la durabilidad y los puentes integrales

    Thumbnail
    Ver/
    Esteban Villalobos Vega_Artículo Congreso Estructuras 2017.pdf (1.414Mb)
    Fecha
    2017-08
    Autor
    Villalobos Vega, Esteban
    Vignoli Vargas, Sofía
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El término Arte de la Ingeniería Estructural fue propuesto por el profesor David Billington a través del estudio de obras icónicas de ingeniería estructural alrededor del mundo, para los cuales se deben cumplir al menos tres dimensiones durante la etapa de diseño: científica, social y simbólica. La dimensión social tiene que ver con el costo a corto y largo plazo de las estructuras, y está asociado por lo tanto con el tema de durabilidad. Este se puede enfocar en el caso de puentes, por ejemplo, en eliminar al máximo las juntas de expansión. A propósito de esta última, una opción ampliamente difundida a nivel mundial son los llamados puentes integrales. La etapa de proyección y diseño de los puentes está inmersa en un contexto social, político y cultural que, aunque algunas veces se deja de lado, al final de alguna u otra forma los influye. Debido a esto, su diseño debería tomar en cuenta una gama de variables en las distintas etapas del proceso hasta llegar a los planos y especificaciones constructivas, tendientes a llegar a la mejor solución entre varias posibles opciones. Es precisamente dentro de esta visión de conceptualizar y ver las estructuras de una forma integral que se enmarca la idea del Arte de la Ingeniería Estructural (Billlington, 1983). El concepto fue propuesto y ampliamente desarrollado en el libro “The Tower and the Bridge” por el profesor David P. Billington de la Universidad de Princeton. La idea le surgió después de conocer, gracias a la sugerencia de estudiantes de arquitectura, de ciertas obras conceptualizadas por completo, o al menos en su gran mayoría, por ingenieros estructurales, que eran además verdaderas obras de arte a su criterio. Este es el caso de muchos de los proyectos de Robert Maillart, de quien por ejemplo el Museo de Arte Moderno de New York (MoMA) realizó una exhibición en 1947. El estudio exhaustivo de la obra y vida de este ingeniero estructural, y de muchos otros casos que se remontan incluso a la revolución industrial, le permitieron ver el patrón de un concepto existente pero aún sin revelar, y lo llamó: Arte Estructural.
    URI
    https://www.lanamme.ucr.ac.cr/repositorio/handle/50625112500/933
    Colecciones
    • Fichas y documentos técnicos [17]

     © 2018-2020  Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales
    Contacto | Sugerencias | 📞 +506 2511-2500 |  ✉ direccion.lanamme@ucr.ac.cr

     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

     © 2018-2020  Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales
    Contacto | Sugerencias | 📞 +506 2511-2500 |  ✉ direccion.lanamme@ucr.ac.cr