Mesa de Trabajo n.° 2: Modernización del Transporte Público Entrevista a Actores y Mesa de Trabajo
Date
2024-12Author
Allen Monge, Jaime
Hernández Vega, Henry
Rodríguez Shum, Stephan
Elizondo Salas, Ana Luisa
Metadata
Show full item recordAbstract
Este informe presenta los resultados de la segunda etapa de las Mesas de Trabajo sobre la Modernización del Transporte Público, enfocándose en las entrevistas realizadas con diversos actores y en las dinámicas de trabajo en grupo que involucraron a distintas entidades. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con representantes del sector de gobernanza del transporte público y del ámbito académico, donde se exploraron las barreras, oportunidades y recomendaciones para la modernización del sistema de transporte público en Costa Rica.
Los aspectos analizados han puesto de manifiesto varias deficiencias, tales como la falta de infraestructura adecuada, una regulación económica inconveniente, problemas de calidad en el servicio, la fragmentación en la gobernanza del sistema y la escasez de transparencia en la información y las tarifas. Las conclusiones resaltan la necesidad urgente de establecer una Autoridad de Transporte, implementar un sistema de pago electrónico eficiente y sistemático, mejorar la fiscalización y la transparencia, fomentar una cultura de calidad en el servicio y fortalecer la gestión técnica de la autoridad competente.
Entre las recomendaciones más destacadas se encuentra la creación de esta Autoridad de Transporte, la priorización de la inversión en transporte público, la promoción del diálogo intersectorial y la participación ciudadana en la toma de decisiones, así como el impulso de reformas que permitan una gobernanza más eficiente. También se sugiere invertir en tecnología para la planificación y fiscalización, y promover una visión política sostenible que aborde de manera integral los desafíos del transporte público en Costa Rica.
Adicionalmente, se realizó una discusión guiada con diez preguntas clave a partir de las recomendaciones estratégicas surgidas en las entrevistas, centradas en temas de gobernanza, transparencia, participación ciudadana y operación. Como resultado de esta actividad, se definieron acciones prioritarias a implementar, que abarcan la definición de la gobernanza del sistema de transporte público, la actualización y centralización de la información, reformas estructurales y capacitación, el análisis de experiencias pasadas y la participación ciudadana, así como la mejora de la calidad del servicio y la promoción de la electromovilidad.
Por último, se incluye una descripción de lo que implica la creación de una Autoridad Metropolitana de Transporte, complementada con ejemplos destacados de su implementación en diferentes partes del mundo.
Collections
- Informes [1102]
