Informe modernización del transporte público: Entrevista a operadores
Date
2025-06-25Author
Allen Monge, Jaime
Hernández Vega, Henry
Rodríguez Shum, Stephan
Elizondo Salas, Ana Luisa
Metadata
Show full item recordAbstract
En el marco del proyecto “Mesas de Trabajo por Costa Rica: Modernización del Transporte Público”, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR) realizó un análisis cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas a operadores del transporte público en el país, cuyo objetivo fue identificar retos estructurales y aportar insumos técnicos para la formulación de políticas públicas que impulsen una transformación sostenible, eficiente e inclusiva del sistema de transporte público en Costa Rica.
El estudio detectó una profunda fragmentación institucional, caracterizada por la superposición de competencias entre el Consejo de Transporte Público (CTP) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), lo que genera duplicidades, demoras, falta de visión estratégica y liderazgo técnico. Además, la infraestructura vial presenta deficiencias críticas, como la escasa implementación de carriles y vías exclusivas, paradas de autobuses desatendidas, nodos de integración inseguros (cuando existen) y accesibilidad peatonal limitada, afectando la eficiencia operativa y la experiencia del usuario.
Los operadores han identificado al modelo tarifario vigente como insostenible debido a que las tarifas establecidas no reflejan los costos operativos reales del sistema. Además, los subsidios, aunque inicialmente bien intencionados, no se actualizan de manera periódica, lo que genera un impacto negativo tanto para los operadores como para grupos vulnerables, incluidas las personas con discapacidad. Esta falta de actualización se ve agravada por los plazos excesivamente extensos en los procesos de formalización de concesiones por parte de la Administración, lo que dificulta aún más la gestión eficiente de los recursos.
Por otro lado, los operadores manifiestan enfrentar serias dificultades para acceder a líneas de crédito y modernizar sus flotas, una problemática que se acentúa en el caso de los pequeños y medianos operadores. Esta situación limita su capacidad para competir y ofrecer un servicio de calidad. A ello se suma la ausencia de un marco normativo actualizado, que no solo obstaculiza la regulación adecuada de sistemas emergentes, como las plataformas digitales y el transporte informal, sino que también distorsiona el mercado y debilita la competitividad del sistema formal. Esta falta de adaptación normativa genera un desequilibrio que afecta la sostenibilidad y eficiencia del sector en su conjunto.
Los entrevistados coincidieron en la urgencia de crear un ente rector autónomo, con capacidad técnica y operativa, que centralice la planificación, regulación y fiscalización del sistema, y que esté aislado de influencias políticas y de intereses particulares.
En virtud de lo anterior, se recomendó implementar una reforma legal integral, invertir estratégicamente en infraestructura y electrificación y, transformar el modelo laboral para garantizar condiciones más dignas para el personal operativo (chóferes). Finalmente, se destacó la importancia de la digitalización, el uso de datos en tiempo real y la interoperabilidad del pago electrónico como elementos clave para mejorar la eficiencia del sistema.
Collections
- Informes [1102]