LanammeUCR realizó Auditoría a Conservación Vial en Ruta Nacional 32
Se realizaron 31 visitas de campo, y se emitieron 10 oficios y notas informe alertando sobre hallazgos detectados en el proceso de evaluación
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), realizó una auditoria del desempeño y ejecución del proyecto de ampliación y rehabilitación en un tramo de dos kilómetros de la Ruta Nacional 32, entre el puente sobre el río Virilla y el cruce con la Ruta Nacional 117 (ubicado por el restaurante Doña Lela). Esta auditoría se realizó entre mayo de 2022 y enero de 2024 y se enfocó en mejorar la calidad y seguridad de la carretera.
Contexto del proyecto
Este proyecto estuvo suspendido por aproximadamente un año y cinco meses, desde junio de 2021 hasta septiembre de 2022. Por ello, el informe EIC-Lanamme-INF-0166-2024 sirve como seguimiento y complemento del informe de auditoría técnica EIC-LANAMME-INF-009-2021, evaluando la ejecución del proyecto antes de su suspensión y su desempeño tras la reanudación de labores.
Hallazgos, observaciones y recomendaciones
La auditoría incluyó 31 visitas de campo y la emisión de 10 oficios y notas informe. Los resultados fueron presentados a la Administración en una reunión el pasado 9 de abril. A continuación, se destacan los principales hallazgos y recomendaciones:
Regularidad superficial: Aunque se realizaron reparaciones para corregir la regularidad superficial del proyecto, persisten incumplimientos en dos de los cuatro carriles evaluados. Se recomienda que el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) solicite el cumplimiento de regularidad superficial de las obras según el cartel de licitación.
Seguridad vial: La carretera no contaba con demarcación horizontal definitiva al momento de la presentación del informe, y se detectó que en el estacionamiento 4+300 la distancia entre el sistema de contención vehicular y los peligros presentes es insuficiente. Se recomienda instalar los sistemas de contención vehicular según las indicaciones del manual de instalación y la ficha técnica.
Costos de conservación: Hubo un aumento en los costos de conservación vial debido a la falta de criterios establecidos para regular el uso del ítem de bacheo a profundidad parcial. Se recomienda que la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes genere lineamientos claros para justificar el uso de bacheo a profundidad parcial o la colocación de una sobrecapa.
Capacidad estructural del pavimento: En general, el pavimento tiene una capacidad estructural regular, pero se identificaron tramos con condición estructural severa. Se recomienda monitorear el desempeño del proyecto para prevenir deterioros prematuros debido a la condición estructural evidenciada.
Fricción superficial: Las reparaciones realizadas mejoraron la fricción superficial de la calzada en general, pero se observó que en un tramo específico la fricción disminuyó considerablemente. Se recomienda evaluar y monitorear los tramos con disminución en la fricción superficial para determinar si es necesario remover el exceso de emulsión asfáltica.
Demarcación vial: Se recomienda colocar el señalamiento vial vertical de “CEDA” pendiente en el estacionamiento 4+300 y dar mantenimiento al señalamiento vial vertical existente para asegurar su adecuado desempeño.
Objetivos de mejora
El objetivo principal de esta auditoría es contribuir a que se mejorare la calidad y seguridad de la Ruta Nacional 32. Para lograr esto, se recomienda que la Administración implemente las siguientes mejoras:
Lineamientos de conservación: A la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes se le recomienda generar lineamientos claros para justificar el uso de bacheo a profundidad parcial o la colocación de una sobrecapa.
Atención integral de obras: Valorar la atención de obras que puedan estar fuera del alcance de intervenciones de conservación o mantenimiento vial para atender el proyecto de forma integral.
Pueden acceder al informe e infografías a través de este enlace: https://www.lanamme.ucr.ac.cr/repositorio/handle/50625112500/2749
27 de junio, 2024.
Gabriela Contreras Matarrita.
Periodista. LanammeUCR.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.