Auditoría de los Estudios previos, ensayos de calidad y prácticas constructivas del proyecto Rehabilitación del puente río Virilla en la Ruta 32

Fecha
2024-12Autor
Sequeira Rojas, Wendy
Fonseca Chaves, Francisco
Guasch García, Alejandro
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El Informe de Auditoría Técnica EIC-Lanamme-INF-0293-2024 recopiló hallazgos y observaciones sobre la auditoría externa ejecutada en el proyecto “Rehabilitación del puente río Virilla en la Ruta 32”, específicamente relacionados con la revisión documental, evaluación de los procesos constructivos y la gestión de la calidad de los materiales utilizados para la construcción de puentes como el concreto, el acero y la fibra de carbono, así como las prácticas constructivas utilizadas en el periodo comprendido entre enero 2023 y octubre 2024.
Este informe presenta la revisión de las memorias de cálculo relevantes para esta auditoría, en donde se incluyó la revisión del informe de diseño de pavimentos para las aproximaciones del puente y también para su tablero. Se destaca que se omitieron los cálculos del análisis de desempeño estructural para el pavimento propuesto para el proyecto, sin embargo, fueron incluidos posteriormente. Para este mismo rubro se enfatizó que para futuras memorias de cálculo es de importancia la justificación de los parámetros de entrada tales como los coeficientes de drenaje y el coeficiente estructural para la capa de mezcla asfáltica, no obstante, consultando a la Administración estos fueron justificados tal y como se indica en el presente informe.
Se incluyeron las revisiones en los cálculos correspondientes a la cantidad de ejes equivalentes a transitar sobre el puente, así como los cálculos correspondientes a los estudios realizados para los espesores de las proximidades de este, en donde se realizaron observaciones acerca de los factores utilizados para el cálculo de tránsito y se hizo la revisión de espesores resultando con diferencias mínimas con lo requerido en el proyecto.
Durante la auditoría también se hizo la revisión de los cálculos estructurales donde se subdividió este apartado en tres secciones como lo fueron el procedimiento de evaluación estructural para cargas no sísmicas, evaluación de diseño estructural de las medidas del mejoramiento del puente para cargas no sísmicas y análisis y diseño sismorresistente, para los tres parámetros se detectaron omisiones importantes en la memoria de cálculo e inconsistencias con la norma aplicable al proyecto haciendo énfasis en el factor de importancia operacional que se tomó como un factor de Esencial y no Crítico para tomar en cuenta un periodo de retorno de 1000 años.
También durante el proceso constructivo se tomaron datos de control de calidad como lo fueron en varillas de acero, torones y concreto hidráulico realizando los ensayos establecidos en el concreto para su respectiva revisión, contando con la mayoría de los parámetros, cumpliendo dentro de las especificaciones con algunas excepciones en el flujo del concreto hidráulico y en el asentamiento con
EIC-Lanamme-INF-0293-2024 Diciembre, 2024 Página 3 de 75
Código Postal 11501-2060, Universidad de Costa Rica | Tel: (506) 2511-2500
direccion.lanamme@ucr.ac.cr | www.lanamme.ucr.ac.cr
respecto al indicado por el diseñador del material. Adicionalmente, se analizó la fibra de carbono colocada del vano 2 al vano 4 con el ensayo de falla directa a la tracción mediante la norma ASTM D3039, con los resultados obtenidos se logró observar el comportamiento de este material a la resistencia a la tensión, el cual no cumplió con resistencia estipulada en planos y también se revisó su módulo de elasticidad donde este parámetro si cumplió con lo establecido por el diseñador para el proyecto.
Se evidenciaron oportunidades de mejora en la presentación de documentos de diseños de mezcla asfáltica, del cual se indicó que se presentaron datos para los ensayos de desempeño no correspondientes a los del proyecto, por lo cual la Administración aclaró que esto había sido un error en el desarrollo del documento presentado, adicionando posteriormente los resultados correspondientes a la mezcla colocada en el proyecto.
Por último, mediante una visita técnica realizada al plantel de confección de las vigas prefabricadas para la evaluación de procesos constructivos, se revisaron los planos de taller presentados por el contratista y fue posible verificar el control de calidad durante la construcción de estas, además, se denotaron observaciones como la cura deficiente a los elementos ya terminados, así como algunas diferencias entre los confeccionados , los planos de fabricación, y deficiencias en el vibrado del concreto durante la colocación de este. También se informó de torones en condiciones de óxido.