Costos para el usuario por cierres totales o parciales en puentes
Fecha
2025-01Autor
Solera Robleto, Allan Steven
Oviedo Campos, Alexander
Vargas Alas, Luis Guillermo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Los desembolsos por combustible y actividades de mantenimiento periódico, como el cambio de aceite o
neumáticos, son costos que la persona propietaria de un vehículo debe asumir al utilizar este medio de transporte.
Adicionalmente, si en el trayecto que realizan las personas para llegar a sus destinos se presentan imprevistos,
como un accidente o un cierre de una ruta, se incrementarán los costos asociados al uso del vehículo, ya que se
genera un mayor desgaste de las piezas mecánicas, un mayor consumo de combustible y una disminución en el
tiempo disponible para realizar otras actividades productivas.
Adicionalmente, no solo los vehículos particulares se ven afectados por el cierre de una ruta, se tiene también el
caso de camiones de mercancías, los cuales en casos de atrasos en sus rutas habituales pueden generar pérdidas
económicas, ya sea por la caducidad de productos perecederos o por incumplimientos en los tiempos de
entrega. Asimismo, estos imprevistos también pueden llegar a afectan a otros usuarios de la vía, como ciclistas y
peatones, quienes pueden verse obligados a buscar rutas alternas más largas, y en algunos casos hasta peligrosas,
específicamente cuando se da el cierre total de un puente.
Una de las amenazas latentes que pueden llevar al cierre parcial o total de una ruta es el deterioro de los puentes
vehiculares. La situación actual en Costa Rica es alarmante, esto según el Informe Técnico “Calificación de la
condición y programa de intervención de 1927 puentes de la Red Vial Nacional” realizado por el LanammeUCR
(Rodríguez Bardía, Vargas Alas y Trejos Villalobos, 2023). En dicho informe, de los 1927 puentes evaluados,
aproximadamente el 70% se encuentran en una condición deficiente o peor, lo que incluye estados clasificados
como “alarmante” y “falla inminente”, es decir, un alto porcentaje de los puentes de la red vial nacional
presenta deficiencias estructurales que podrán comprometer su estabilidad en algún momento, si no son
atendidos oportunamente.
La situación descrita tiene implicaciones para los usuarios de las vías, dado que el cierre de un puente para su
intervención genera congestión vial y, a su vez, reduce las opciones de rutas disponibles. Lo anterior se traducirá
en un mayor tiempo en carretera y, en consecuencia, mayores pérdidas económicas para los usuarios de las rutas
impactadas por esta situación. Este hecho quedó documentado mediante el informe de inspección especial al
puente sobre el río Tempisque (EIC-Lanamme-INF-0587-2024), en Ruta Nacional 21, para el cual se estimó que en
caso de cierre parcial del puente este representa un costo para los usuarios de 1,38 veces el costo de reposición
total del puente, mientras que un cierre total de la vía impacta en hasta 15,78 veces. Por ello, ante el alto costo
que puede representar para los usuarios de una vía el cierre total o parcial de un puente, surge la necesidad de
cuantificar apropiadamente estos costos para que se incorpore como un indicador más para la toma de decisiones
respecto a la gestión del proceso de intervención que se requiera en los puentes.
Ante este escenario, se presenta una metodología de cálculo de costos para el usuario, la cual fue desarrollada
como parte de una asesoría del LanammeUCR al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y documentada en el
informe sobre Análisis de costos en el ciclo de vida (LM-PIE-UP-A01-2020) (Araya-Con y Villalobos-Vega, 2020).
Posteriormente, se mostrará la aplicación de esta metodología en un caso práctico en el que se creará un
escenario hipotético que considere la necesidad de realizar un cierre en el puente sobre el río Sarapiquí, sobre
Ruta Nacional 4, el cual actualmente funciona como una de las principales rutas para el trasiego de mercadería.
Una vez que se determinen los costos para el usuario según el nivel de intervención, se realizará una comparación
que permitirá analizar si es aceptable la rehabilitación del puente o si se podría justificar una sustitución total o
habilitar un puente o camino temporal, aún con las implicaciones que esto traslada al usuario.
Colecciones
- Boletines Técnicos [52]