Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHerrera Fallas, Diego
dc.contributor.authorGarro Mora, José Francisco
dc.contributor.authorHernández Vega, Henry
dc.contributor.authorBarrantes Jiménez, Roy
dc.contributor.authorZamora Rojas, Javier
dc.contributor.authorElizondo Salas, Ana Luisa
dc.date.accessioned2024-05-08T16:08:58Z
dc.date.available2024-05-08T16:08:58Z
dc.date.issued2024-04
dc.identifier.urihttps://www.lanamme.ucr.ac.cr/repositorio/handle/50625112500/2728
dc.description.abstractBajo el marco de la Ley No. 8114, le corresponde al LanammeUCR realizar una evaluación cada dos años del estado de la red vial nacional pavimentada, la cual sirve como instrumento eficaz e imparcial de rendición de cuentas y de planificación técnica para la gestión vial y de la inversión pública realizada. Los parámetros técnicos con los que se realizó la evaluación de la red de carreteras en los años 2022 - 2023 están relacionados directamente con la vida útil o de servicio, con el costo de operación de la flota vehicular que circula y con la seguridad vial, al evaluar la fricción de la superficie en presencia de agua, generando condiciones críticas de frenado. Se utilizó el deflectómetro de impacto (FWD), para medir las deflexiones superficiales obtenidas al someter al pavimento a una fuerza que simula cargas de tránsito, lo que permite inferir la capacidad soportante de dicho pavimento, y con ello, la vida útil remanente en dicha estructura. Por otra parte, se utilizó el perfilómetro láser, el cual mide las irregularidades superficiales (IRI) de las vías, que se asocia tanto con el confort que siente el usuario que circula por dicho tramo, y principalmente con los costos de operación de los vehículos que usan las carreteras. En el tema de seguridad vial, el equipo de fricción o agarre (GRIP) permitió medir el coeficiente de rozamiento existente entre el pavimento y las llantas, lo que determina su adherencia a la calzada y que se relaciona directamente con el índice de peligrosidad de una ruta. Adicionalmente, se realizó la evaluación de la inversión realizada entre enero del 2020 a diciembre del 2021, y su efecto en la condición final de la Red Vial Nacional, como un indicador de la eficiencia de la inversión, y una herramienta para la adecuada rendición de cuentas, promoviendo la transparencia y la gestión de la inversión en la Red Vial Nacional.
dc.language.isoeses
dc.publisherLaboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR)es
dc.subjectEvaluaciónes
dc.subjectRVNes
dc.subjectPavimentadaes
dc.subjectIRIes
dc.subjectFWDes
dc.subjectGRIPes
dc.subjectNota Qes
dc.subjectEstrategiases
dc.subjectInversiónes
dc.subjectGestiónes
dc.subjectInforme de evaluaciónes
dc.subjectAños 2022-2023es
dc.subjectPITRAes
dc.subjectPrograma de Infraestructura del Transportees
dc.titleInforme de Evaluación de la Red Vial Nacional Pavimentada de Costa Rica Años 2022 -2023es
dc.title.alternativeEIC-Lanamme-INF-1532-2023es
dc.typeinforme técnicoes
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::LanammeUCRes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem