• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales - UCR
    • Programa de Ingeniería Estructural
    • Informes
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales - UCR
    • Programa de Ingeniería Estructural
    • Informes
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación técnica de vulnerabilidad y viabilidad para la finalización de la construcción de edificios en el CTP José María Zeledón Brenes

    Thumbnail
    Ver/
    EIC-Lanamme-0957 -2023 Informe Asesoría técnica de la construcción de edificios CTP (5.501Mb)
    Fecha
    2023-07-21
    Autor
    Oviedo Campos, Alexander
    Trejos Villalobos, Julian
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El presente informe brinda una evaluación técnica de vulnerabilidad estructural de Nivel 1 y 2, para determinar el proceso a seguir con el fin de lograr la finalización de la construcción de los edificios de aulas No.3 y No.4, cuya construcción fue detenida en el año 2016, ubicados en el Colegio Técnico Profesional (CTP) José María Zeledón Brenes, localizado en el sector de El Llano, de San Miguel de Desamparados, de la provincia de San José. Se realizó una revisión de la información técnica correspondiente del proyecto como lo son los planos y la bitácora de obra. Posteriormente, el Programa de Ingeniería Estructural (PIE) del LanammeUCR realizó una inspección en sitio para corroborar y analizar el estado actual de las edificaciones. Toda la información recopilada se utilizó para plantear una evaluación de vulnerabilidad estructural sísmica de nivel 1 y 2, partir de la guía del FEMA P-154. A partir del análisis de documentación técnica provista, no hay evidencia de que se llevaran a cabo labores de control de calidad de manera continua a lo largo del proceso constructivo. Adicionalmente, a partir de la visita en sitio, se realizaron hallazgos en cuanto a daños constructivos que necesitan reparaciones, entre los que se destaca: fisuras, hormigueos, ausencia de mortero de pega en bloques, acero de refuerzo expuesto y oxidado, entre otros. Respecto a los análisis de vulnerabilidad estructural de nivel 1 y 2, las estructuras indican que presentarán una probabilidad de falla menor que la requerida por el Código Sísmico de Costa Rica 2010 (revisión 2014). Sin embargo, se encontró la posibilidad de que, las columnas en los ejes de muros que poseen aberturas, no cumplan con los requerimientos de columna corta establecidos en el CSCR, lo que revela la necesidad de requerir una evaluación estructural, más detallada, para abordar los hallazgos conceptuales de diseño. Por lo tanto, se recomienda que a los edificios de aulas se les realice una evaluación de vulnerabilidad estructural minuciosa, en la que se incluya extracción de núcleos, uso de pachómetros, así como dispositivos para la detección de acero y picas, para valorar el estado real actual de los materiales en las partes constructivas de la obra que ya fueron finalizadas. Adicionalmente, se recomienda que se determine y presente un plan de reparación de los daños constructivos encontrados, así como establecer un plan de control de calidad de los materiales para las etapas del proceso constructivo restantes, aspecto que deberá estar definido previo a la reanudación de las obras constructivas.
    URI
    https://www.lanamme.ucr.ac.cr/repositorio/handle/50625112500/2541
    Colecciones
    • Informes [246]

     © 2018-2020  Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales
    Contacto | Sugerencias | 📞 +506 2511-2500 |  ✉ direccion.lanamme@ucr.ac.cr

     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

     © 2018-2020  Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales
    Contacto | Sugerencias | 📞 +506 2511-2500 |  ✉ direccion.lanamme@ucr.ac.cr