Últimas Noticias

Últimas Noticias

Organizado por el LanammeUCR

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica a través del Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA), organizó el Seminario: “Reformas de sistemas de transporte público en América Latina y lecciones para Costa Rica”, con el objetivo de analizar las experiencias de reformas de sistemas de transporte público que se han desarrollado en algunos países de América Latina en los últimos 20 años, y  discutir las lecciones que se puedan extraer para las reformas que se trabajan en San José, Costa Rica.

La actividad tuvo expositores de Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá; y contó con participantes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), empresas privadas, consultores, la Universidad Latina de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, y funcionarios del LanammeUCR.

Ponencia Osvaldo Aguayo

 

El ingeniero Leonardo Castro, expuso sobre la modernización que se necesita en Costa Rica considerando las características y los desafíos que tenemos como país, hizo un análisis de la estructura temática que permite establecer comparaciones “antes de la reforma – después de la reforma”, considerando las experiencias de otras ciudades en América Latina que tienen más avances que nuestro país.

En su exposición incluyó aspectos como la organización de la industria, las características operativas de los servicios, el perfil de la gobernanza, el tipo de regulación involucrada, el procedimiento de recaudación, y el tema de subsidios. Mencionando los principales desafíos existentes para que efectivamente se materialice la modernización del transporte público, incluyendo las lecciones aprendidas hasta el momento.

Dentro de las conclusiones el ingeniero Castro, destacó “dadas las complicaciones que ya existen en el funcionamiento práctico del transporte público por autobús en el Área Metropolitana de San José, particularmente por la presencia creciente de servicios informales y el desfase entre las necesidades de movilidad de la población y la oferta atomizada de servicios que en la realidad se provee, el período de concesión 2021-2028, es muy probablemente la última oportunidad que existe para detener el debilitamiento progresivo de la oferta formal de transporte público por autobús, e iniciar su recuperación a través de un proceso de modernización paulatina que incluye: jerarquización de servicios, troncalización de servicios, priorización en el uso de la infraestructura vial, diversificación energética, integración operativa de servicios, integración tecnológica e integración tarifaria vía pago electrónico”.

Ponencia GIZ

Por su parte, el ingeniero Juan Carlos Muñoz de Chile, habló sobre la experiencia de este país, específicamente en el proceso que llevaron a cabo con el proyecto Transantiago, resaltando lo complicado que fue todo el proceso y los problemas que generó un cambio de este tipo en una ciudad como la de Santiago de Chile, pero que a su vez les ha permitido contar con el que es considerado el mejor sistema de transporte público de Latinoamérica.

Dentro de las principales conclusiones y aprendizajes para nuestro país tomando como ejemplo lo vivido con el Transantiago se pueden citar, contar con un mínimo sustento legal, institucional y financiero, involucrar en los procesos a la ciudadanía e informar a los usuarios oportunamente, y adaptar el nuevo sistema a la realidad del país.

También, se vuelve indispensable el compromiso y continuidad de autoridades y responsables de los procesos. Un mal comienzo es irreparable, por lo que también deben evitarse cambios simultáneos al sistema, la reforma debe ser progresiva.  La infraestructura es muy importante, y se debe considerar que una transformación como ésta podría requerir de financiamiento adicional.  La confiabilidad y el confort son importantes, se deben reducir los transbordos innecesarios y hacer lo necesarios en cuanto a operatividad del servicio se refiere.

Ponencia Conavi

El ingeniero Darío Hidalgo de Colombia, expuso sobre las experiencias de las ciudades de Cali y Bogotá en Colombia, y de la Ciudad de México, de las cuales se pudo concluir que la organización requiere un proceso progresivo, que después se ve reflejado en los beneficios sociales que adquieren las ciudades. Aunque en estos casos la implementación de los proyectos no se ha  completado, debido entre otras cosas a que la transición ha tenido costos no esperados: subsidios crecientes a la operación;  rentas a operadores existentes para facilitar el cambio; problemas con la rehabilitación y ajuste a la infraestructura por una implementación apresurada; así como falta de acompañamiento técnico, financiero, e institucional.

Uno de los problemas ha sido el cambio de prioridades en las políticas públicas, instituciones débiles: escalamiento de costos y alegatos de corrupción. Esto ha provocado que la implementación se haya extendido en el tiempo, asociado a las dificultades técnicas en desarrollo de infraestructura, y otros problemas con las tecnologías de información, contractuales, y de evaluación de impacto.

El ingeniero Julio Briones de Chile, expuso sobre las reformas de sistemas de transporte público urbano en las regiones de Gran Valparaíso, Temuco y Punta Arenas (Chile), dentro de las principales conclusiones se pudo extraer que los intentos de reforma y avances han sido parciales y lentos, esto debido a que estas ciudades de regiones han recibido menos atención en comparación con el trabajo realizado en Santiago, provocando sucesivas extensiones de los plazos de concesión y una barrera de entrada al mercado, ya que existe un derecho casi que adquirido por operadores.

Eso llevo a que después de una primera aproximación por medio de licitaciones (poco competitivas), se cambió a una estrategia basada en negociaciones. Actualmente, se está volviendo a las licitaciones (competitivas). Se hizo un cambio de enfoque para el uso del subsidio para mejorar servicios, y sin reducción de tarifa lo que ha mostrado ser más exitoso y a su vez ha permitido: mejorar cobertura geográfica y horaria, renovación de buses y sentar las bases tecnológicas para posteriores reformas (GPS, pago electrónico, aplicaciones de información al usuario). Además, se están inyectando más recursos de subsidio y se ha incentivado la competencia.

La economista Jone Orbea de Panamá, disertó sobre la movilidad eléctrica y la incorporación de buses eléctricos en las ciudades de América Latina, en su análisis habla sobre las tendencias y oportunidades con la movilidad sostenible y el aporte a la descarbonización, y como estos servicios también contribuyen a un mejor posicionamiento de nuestra región.

De acuerdo con Orbea, la operación comercial de los buses eléctricos ha demostrado que la tecnología es confiable, y que puede mejorar la calidad del servicio y la experiencia de las personas usuarias. Indicando que es necesario la existencia de políticas e instrumentos normativos de movilidad eléctrica a nivel nacional y subnacional. 

“Una construcción de un sistema de fuente de pagos que mantenga la sostenibilidad financiera del sistema de transporte público respondiendo a las necesidades de la ciudad con calidad, eficiencia y responsabilidad social y ambiental. Además de un robustecimiento de los elementos de mejora de gestión de riesgos y responsabilidades”, comentó Orbea.

Ponencia Lanamme

 

Ponencia Alonso Ulate

 

29 de Octubre, 2021.
Gabriela Contreras Matarrita.
Periodista. LanammeUCR.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Noticias de interés

Buscar

Traducción Original

Traducción Automática