Últimas Noticias

Últimas Noticias

LanammeUCR realiza Simposio para compartir experiencias y propuestas de mejora sobre la gestión de rutas en lastre

Se consideraron rutas de la Red Vial Nacional y Cantonal

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR) organizó un Simposio, que tuvo como propósito compartir las experiencias y analizar propuestas de mejora para la gestión de las rutas en lastre que hay en el país, tanto a nivel de Red Vial Nacional (RVN) como Red Vial Cantonal (RVC).

A través de exposiciones nacionales e internacionales el simposio buscó cumplir con el objetivo identificar las experiencias, buenas prácticas, desafíos y mejoras en la gestión de redes viales no pavimentadas y de bajo volumen de tránsito para la mejora de la red vial nacional y cantonal de Costa Rica.

Uno de los expositores fue el ingeniero Osvaldo Aguayo Zamora, del Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP), quien buscó transmitir la experiencia que ha adquirido a lo largo de los 18 años que lleva de estar a cargo del Programa Caminos Básicos en Chile, analizando el contexto país y sus singularidades, con las particularidades en donde se ha desarrollado el tema en el país suramericano.

“En Chile se ha llevado a cabo un Programa bien especial para intervenir los caminos de bajo tránsito no pavimentados. Este Programa de los llamados por nosotros, de Caminos Básicos, ha tenido un éxito notorio en el mundo rural. Ya se ha intervenido 17 mil kilómetros de un total de 85.900 que conforman la red de caminos públicos, es decir, un 20% de la red ya con este tipo de soluciones. Ha sido fundamental el apoyo y protagonismo de la alta autoridad, para que, lo que al principio era una innovación, a veces resistida por parte del mundo de la ingeniería, hoy ya sea la práctica normal, es decir, ya se transformó en el paradigma actual. El imponer metas desafiantes por parte de los diferentes gobiernos (de distinto color político) ha hecho que se haya avanzado mucho, con una continuidad muy positiva para el Programa” explicó Aguayo.

Ponencia Osvaldo Aguayo

Ing. Osvaldo Aguayo Zamora, MOP Chile

Aguayo asegura, que para lograr el éxito ha sido indispensable llegar a acuerdos con el Ministerio de Hacienda y el Sistema Nacional de Inversiones de Chile, que luego de largas discusiones interinstitucionales, permitieron llevar a cabo el Programa; resaltando que las condiciones impuestas entonces, se han transformado en la normativa para la ejecución.

La intervención del ingeniero chileno mostró los tipos de soluciones técnicas empleadas en su país, las que son de dos tipos: Estabilizaciones y Capas asfálticas delgadas. Principalmente en el norte desértico, y ante un clima árido, comenta que se han empleado sales, abundantes y a bajo precio en esas zonas lo que ha dado como resultado, caminos de una calidad de rodadura bastante buena a un costo bajo. Desde la zona central y todo el sur (también en el norte, además de las sales), se emplean capas delgadas de asfalto, dejando el camino con características de “pavimentado”, aunque sin mejorar la geometría, es decir, la intervención se ejecuta sobre el camino casi tal como se encuentra.

El ingeniero Aguayo también hizo énfasis en la importancia que tiene conservar este tipo de obras, dada su fragilidad al ser obras con capas delgadas y generalmente sin un diseño acabado de ingeniería como es el caso de las pavimentaciones convencionales, en caminos con más alto tránsito.

“Todo lo mencionado en cuanto a las características técnicas de las obras es posible por el bajo volumen de tránsito que presentan: el no cambiar la geometría (ensanches, movimientos de tierras, mejoramiento de curvas) con los consiguientes efectos sobre la seguridad vial, es impensable en un proyecto de pavimentación convencional. Con todo, se ha logrado cambiar el entorno en 17 mil kilómetros desde 2003, interviniendo pequeños caminitos, estimados en más de 3.000 obras. Se le cambia la vida a la gente, se gatillan nuevas oportunidades para el desarrollo local, con mayor y mejor conectividad, la gente rural accede de mejor forma a los servicios de la ciudad y el citadino comienza a acercarse más al campo, e incluso a vivir ahí. Por otro lado, con obras más duraderas se explota menos las canteras y pozos de materiales, disminuyendo las emisiones, entre otros de los beneficios”, concluyó Aguayo.

Por su parte, otro de los expositores,  el ingeniero Eduardo Barquero Solano, de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional en Costa Rica (GIZ), manifestó que el Simposio también permitió señalar la necesidad que tiene Costa Rica de cambiar la estrategia de intervención en caminos en lastre, los cuales representan un importante porcentaje en el país; recordando que los recursos son escasos por lo que hay que buscar otras maneras para poder intervenir, y considerar aspectos importantes como la mejora de los drenajes ya que las lluvias representan una gran carga.

Solano comentó que se debe buscar una manera de acercarse a las oportunidades y a las necesidades que se presentan, ya que conforme se mejore un camino, este va a tener impactos importantes como menores costos de transporte y una disminución en la contaminación.

“Tenemos recursos de la 8114 que se pueden llevar a ir estructurando un proyecto de forma progresiva y a plazos trabajables, eso debe venir de las políticas de gobiernos locales para buscar las maneras de intervenir los caminos cantonales y de CONAVI para ir mejorando las carretas nacionales, ya que hasta el momento la estrategia se nos ha quedado corta”, dijo Solano.

Ponencia GIZPonencia GIZ 2

Ing. Eduardo Barquero Solano, MOPT - GIZ

Finalmente, como parte de los expositores que colaboraron en la realización de este Simposio, el ingeniero Mauricio Sojo Quesada, de la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), indicó:

“Para mi es un placer poder participar en esta actividad, realmente es una oportunidad para poder compartir por parte de CONAVI, las metas y proyectos que tenemos con el tema de rutas de lastre y sellos asfálticos; este es un tema que nos apasiona y nos lleva a explorar nuevas metodologías, cambios en la gestión  que realiza CONAVI actualmente y por consecuencia a todo lo anterior, una mejora al usuario, a la salud pública, de igual manera, es muy importante poder compartir con ingenieros de tanta trayectoria en este Simposio y poder retroalimentarse de las experiencias de los ponentes”.

Ponencia Conavi

Ing. Mauricio Sojo Quesada, CONAVI

La actividad contó con una audiencia en la que participaron funcionarios y profesionales de la Administración y del sector público y privado, relacionados con proyectos de rutas en lastre.

Algunas de las conclusiones generales obtenidas del Simposio son:

  • La mejora en caminos rurales contribuye directamente en la calidad de vida de la población y en la economía del país.
  • Según la experiencia de Caminos Básicos en Chile, luego de mejorar rutas de lastre con capas de protección, la estrategia ha sido, preferiblemente conservar con resellos y aplicaciones adicionales de productos estabilizadores.
  • Formalizar una estrategia de mejoramiento y conservación de los caminos no pavimentados, tanto en la RVN como en la RVC.
  • Impulsar un cambio de visión respecto del mantenimiento de los caminos no pavimentados, para pasar de la rehabilitación o reconstrucción a la conservación.
  • Mantener un enfoque integral para la gestión de caminos no pavimentados, que incluya los drenajes, conservación participativa-microempresas, movilidad segura, puentes, resiliencia, protección de fauna y mitigación de otros impactos ambientales.
  • Rescatar esfuerzos anteriores, estándares y experiencia adquirida para adaptarlas a las necesidades actuales.
  • El modelo de microempresas comunales de mantenimiento por estándares implementado en la RVC ha demostrado ser beneficioso tanto desde el punto de vista  técnico como para la generación de empleo y el desarrollo socioeconómico de las comunidades.  Es recomendable valorar la implementación de este modelo en la conservación de la RVN en lastre.

 

Ponencia Lanamme

Ing. Luis Diego Herra Gómez, LanammeUCR

Ponencia Alonso Ulate

Ing. Alonso Ulate Castillo, LanammeUCR

21 de Abril, 2021.
Gabriela Contreras Matarrita.
Periodista. LanammeUCR.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Noticias de interés

Buscar

Traducción Original

Traducción Automática