Últimas Noticias

Últimas Noticias

LanammeUCR presentó propuesta para actualizar Manual de Normas Generales para la Preservación del Ambiente en Proyectos de Infraestructura Vial Sostenible

nota mpa0

El Laboratorio Nacional de Materiales y  Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), a través de la Unidad de Normativa y Actualización Técnica (UNAT) del Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA), presentó al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) en febrero del presente año, la propuesta de actualización del Manual de Especificaciones en su Volumen N°8, para el Manual de Normas Generales para la Preservación del Ambiente en Proyectos de Infraestructura Vial Sostenible (MPA).

Esta actualización responde a las funciones asignadas al LanammeUCR y en atención al reglamento del artículo 6 de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria (Ley N°8114), en el que se precisan funciones como la actualización del Manual de Especificaciones, lo cual se ha desarrollado por medio de la propuesta del Volumen N°8.

El Manual MPA aparte de ser una tarea de Ley, surge de la necesidad de unificar criterios y establecer normas con una descripción clara y concisa de los requisitos técnicos en materia socioambiental aplicable a la Infraestructura de Transporte. En este contexto, es fundamental recalcar que el país se ha preocupado por incluir consideraciones ambientales dentro de su legislación, desde la Constitución Política de la República hasta sus leyes, reglamentos, convenios, guías, manuales y otros afines en la materia. Sin embargo, a nivel de infraestructura vial no existe un documento que integre lo referente a normativa socioambiental y que introduzca el enfoque de sostenibilidad y resiliencia.

Bajo este panorama, surge el propósito principal del Manual, en el que se pretende incorporar aspectos socioambientales en las distintas fases del ciclo de vida de un proyecto vial, desde las etapas iniciales de estudios previos y diseño hasta las etapas posteriores de construcción, operación y mantenimiento, con el fin de lograr el desarrollo de cada obra bajo el esquema de calidad, factibilidad, sostenibilidad y resiliencia. En este sentido, radica uno de los principales enfoques que tiene el MPA, y que es precisamente el enfoque integral, en el que se toman en cuenta los elementos ambientales, sociales y económicos de cada actividad y etapa dentro del proyecto constructivo.

ruta1 SanRamon Cambronero 2

Fotografía: Daniela Martinez Ortiz, CTT-LanammeUCR

Un aspecto que resulta necesario comprender es el alcance del Manual, el cual corresponde a un documento de carácter oficial y normativo para la incorporación de criterios socioambientales en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial. En él, se disponen las legislaciones, políticas, normativa, criterios y medidas ambientales por atender y que van relacionadas con el uso adecuado de los recursos naturales y preservación del ambiente.

Se debe resaltar que para la elaboración del documento se consultaron diversas fuentes bibliográficas nacionales e internacionales para incluir las mejores prácticas y medidas aplicables al entorno y actividades constructivas del país; adicionalmente se realizaron diversas reuniones iniciales con profesionales del MOPT y el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), para consensuar aspectos generales de contenido y obtener la retroalimentación respectiva. No obstante, el continuo crecimiento de la infraestructura, el surgimiento de nuevas tecnologías y la necesidad de adaptación a los diversos factores ambientales y sociales, pueden llevar a la necesidad de cambios en el documento, por lo que se prevé una continua actualización del Manual.

Lo expuesto anteriormente, sumado a la falta de un antecedente directo de normativa ambiental en infraestructura vial con el alcance planteado en el país, conllevó a un reto importante para el equipo de trabajo, principalmente al intentar unificar los diversos criterios y referencias en un texto que fuese de fácil entendimiento para el usuario, para su debida aplicación en cada fase del proyecto. De ahí, que el contenido del Manual se basa en las cuatro divisiones referentes a las normas socioambientales para cada fase del proyecto (pre-inversión, inversión y post-inversión).

Es importante mencionar que el MPA va dirigido a:

  • Profesionales de diferentes disciplinas afines en materia socioambiental del sector público, ya sea Administración central o gobiernos locales.
  • Contratistas, personas físicas o jurídicas contratadas como consultoras en materia ambiental y constructoras a cargo de proyectos viales en la red vial del país, sea nacional o cantonal.
  • Toda la ciudadanía con interés en conocer sobre los lineamientos, generalidades e incorporación de la materia socioambiental en proyectos de infraestructura vial sostenible.

Actualmente, la propuesta de Manual se encuentra en etapa de revisión por parte de la Comisión Revisora de los Proyectos de Actualización del Manual de Especificaciones del MOPT (CRPAME), una vez revisada por dicha comisión se procederá a la atención de cualquier observación (en caso de presentarse), y de ser así, el subsane correspondiente y posterior envío al MOPT para continuar con el proceso de publicación y oficialización. En relación con este último, vale enfatizar un factor clave tras la oficialización, como lo es la transferencia de conocimiento y divulgación a través de capacitaciones a los diversos sectores involucrados, proceso que el LanammeUCR estará promoviendo y coordinando con las diferentes instancias involucradas. 


ruta1 SanRamon Cambronero 1

Fotografía: Daniela Martinez Ortiz, CTT-LanammeUCR

Cabe agregar que la elaboración de la propuesta inicial del Manual se desarrolló a través de la UNAT con participación de su Coordinadora, la Ing. Raquel Arriola Guzmán y de la Ing. Marianela Espinoza Alfaro. Además, durante del desarrollo del Manual, se realizaron talleres de trabajo para revisión de propuestas, en los que se contó con la participación del Proceso de Gestión Ambiental y Social para Proyectos del Sector Transporte e Infraestructura (ProGAS) del MOPT.

Finalmente, se destaca que el MPA constituye un avance importante para el país en materia socioambiental, principalmente al disponer de normativa y prácticas socioambientales a considerar en el desarrollo de las diferentes fases de los proyectos de obra vial, máxime tomando en cuenta el incremento que se ha evidenciado en los últimos años en proyectos del sector de Infraestructura Vial y Transporte.

 

 

16 de Marzo, 2021.
Gabriela Contreras Matarrita.
Periodista. LanammeUCR.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Noticias de interés

Buscar

Traducción Original

Traducción Automática