Últimas Noticias

Últimas Noticias

LanammeUCR presenta propuesta metodológica para inclusión de análisis de costo de ciclo de vida en carteles de licitación para proyectos de intervención de puentes

 

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), a través de la Unidad de Puentes (UP) del Programa de Ingeniería Estructural (PIE), presenta una propuesta metodológica simplificada para la inclusión de los análisis de costos de ciclo de vida (ACCV por sus siglas y LCCA por sus siglas en inglés) en los carteles de licitación para los proyectos de intervención en puentes en el país. Dicha metodología puede ser consultada en el informe disponible en: https://www.lanamme.ucr.ac.cr/repositorio/handle/50625112500/2117.

¿Qué es un análisis de costos de ciclo de vida (ACCV)?

 

Un ACCV corresponde a una metodología que permite, a través de un enfoque sistemático y racional, realizar un análisis comparativo entre distintas alternativas de proyecto, considerando todos los costos durante un período de tiempo establecido, normalmente asociado a la vida de servicio de un activo, teniendo en cuenta no solo los costos de capital inicial sino también los costos operativos futuros. En la Figura 1 se puede observar, de forma esquemática, el costo asociado a algunas acciones que deben ser realizadas durante la vida útil de una estructura para contrarrestar la pérdida de condición o deterioro de la misma en el tiempo. Debe ser una premisa de la Administración, mantener la condición de los puentes en un nivel de servicio adecuado, realizando acciones de conservación o de mejoramiento, según sean requeridas, de manera oportuna.

 

Figura 1. Representación de condición y costos de conservación, rehabilitación o sustitución a lo largo de la vida útil (Adaptado de NCHRP 2003).

Figura 1. Representación de condición y costos de conservación, rehabilitación o sustitución a lo largo de la vida útil (Adaptado de NCHRP 2003).

 

¿Cuál es la importancia de los análisis de costos de ciclo de vida en la gestión de puentes?

 

El uso de ACCV como una herramienta en la gestión de puentes, permite lo siguiente:

  • Optimizar los costos de la Administración a lo largo de todo el ciclo de vida de los puentes y no solo en el corto plazo (en cuyo caso se utiliza sólo el monto inicial de construcción).
  • Tomar decisiones costo-efectivas al asignar de forma eficiente los recursos disponibles para la intervención de estructuras de puentes considerando el largo plazo.
  • Maximizar el beneficio social, tomando en cuenta los costos de los usuarios como resultado de las intervenciones en el puente, derivando en construcciones más ágiles y eficientes, pero sin sacrificar la calidad, durabilidad, funcionalidad y seguridad estructural.

 

¿En qué consiste la metodología presentada?

 

Consiste en un análisis de distintas alternativas de intervención (rehabilitación o sustitución), para un puente en las que se consideran en un tiempo de estudio (definido en la metodología como un periodo de 75 años), los siguientes costos:

- Los costos de la Administración: iniciales, operacionales y de final de vida. Para tomar en cuenta los costos en el tiempo de estudio, es necesario contar con el plan de conservación del puente, el cronograma de cuándo y cómo serán aplicados esos trabajos, así como su duración.

- Los costos de los usuarios: operacionales de los vehículos y por tiempo de retraso del conductor. De esta forma se toma en cuenta el costo social y permite estudiar alternativas entre cerrar un paso por completo, hacerlo parcial, y además el nivel de servicio de las posibles rutas alternas.

Los datos de costos de operación y costos de tiempo de traslado de los vehículos que son utilizados en la metodología para estimar los costos de los usuarios, corresponden a datos elaborados por un grupo compuesto por funcionarios de la Secretaria de Planificación Sectorial del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y Planificación Institucional y Gerencia de Contratación de Vías y Puentes del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI).

Es importante mencionar que, debido a que los costos serán incurridos en diferentes momentos para las distintas alternativas, estos deberán ser convertidos a su valor presente neto de forma tal que sean comparables.

En la Figura 2, se muestran los seis pasos que componen la metodología presentada, identificándose el responsable entre la Administración o el Contratista. A pesar de que existen diferentes alcances y enfoques para los ACCV, la presente corresponde a una metodología sencilla, directa y sistemática, pero a la vez bien fundamentada, utilizando la información disponible en Costa Rica para poder cuantificar las distintas variables requeridas para el análisis económico.

 

Figura 2. Pasos de metodología simplificada para la inclusión de ACCV en carteles de licitación

Figura 2. Pasos de metodología simplificada para la inclusión de ACCV en carteles de licitación

 

¿Posibles mejoras a futuro en la metodología propuesta para los ACCV?

 

Con el objetivo de poder realizar mejoras a futuro en la metodología presentada para los ACCV, algunas de las recomendaciones son:

  • Trabajar en la recolección de información y datos de forma tal que las variables que no fueron incluidas en la presente metodología lo sean a futuro, como es el caso de los costos de los accidentes, costos de falla por amenazas naturales y costos de impacto ambiental.
  • Desarrollar curvas de predicción del deterioro para los componentes y elementos del puente para predecir su cambio en la condición y planificar las intervenciones requeridas.

Se espera que, con la propuesta metodológica realizada por el LanammeUCR, y cuando haya mayor experiencia en su utilización, se generalice el uso de estos análisis, de forma tal que puedan ser utilizados como una de las herramientas para planificación de un sistema de gestión de puentes. A través de dicho sistema, se espera que, tanto los puentes con mayores necesidades de daño como los que se encuentran en buen estado, sean atendidos de manera oportuna, haciendo así un uso más costo-efectivo de los recursos públicos en el largo plazo.

Posterior a la publicación del informe mencionado, en días recientes la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO por sus siglas en inglés) publicó la primera edición de la guía denominada “Guide Specifications for Service Life Design of Highway Bridges”. En dicha guía se presenta en la Sección ocho (denomina “Life Cycle Cost Analysis”), una metodología simplificada para la consideración de los análisis de costos de ciclo de vida en la selección de distintas alternativas de diseño de puentes. Cabe destacar que el enfoque de la metodología desarrollada por la Unidad de Puentes del LanammeUCR es congruente con el de esta guía publicada por AASHTO.

01 de Octubre, 2020.
Gabriela Contreras Matarrita.
Periodista - LanammeUCR.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Noticias de interés

Buscar

Traducción Original

Traducción Automática