RESULTADOS DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE LA RVN DEL LANAMMEUCR SERÁN UTILIZADOS COMO REFERENCIA PARA LABORES DE CONSERVACIÓN VIAL EN EL PAÍS
Los datos del informe seran utilizados por el MOPT-CONAVI como referencia tecnica
![]() |
Fotografía por Daniela Martínez |
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), presentó el VIII Informe de Evaluación de la Red Vial Nacional Pavimentada (RVN), los resultados de estos informes serán utilizados como referencia oficial y técnica para definir las labores de conservación vial en el país, así fue acordado por los jerarcas del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el ingeniero Rodolfo Méndez; y del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), el ingeniero Mario Rodríguez.
El LanammeUCR a través de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional (UGERVN) del Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) y el Laboratorio de Evaluación de Pavimentos (LEP), realiza este estudio cada dos años de forma consecutiva desde el año 2004.
El ingeniero Roy Barrantes, coordinador del UGERVN, comentó que el informe representa un aporte técnico, objetivo e imparcial, y una herramienta de fiscalización que puede ser y será utilizado como un parámetro de referencia de la condición actual de la RVN.
“La decisión de utilizar el aporte técnico que damos a través de estos informes nos da la oportunidad de incidir positivamente en la gestión de los recursos y significa un gran logro y un paso firme en la dirección correcta hacia un sistema de gestión de activos viales. Además, este paso permite evidenciar el uso que le da el LanammeUCR desde hace tantos años a los fondos asignados por la ley 8114”, expresó Barrantes.
Según Mario Rodríguez, Director Ejecutivo de Conavi, el Informe revela con claridad cuáles son los aspectos positivos en los que ha avanzado esta institución a lo largo de este año a nivel estructural y de Índice de Rigurosidad (IRI), en el mantenimiento de las rutas a nivel nacional, esto nos permite generar una herramienta de decisión y una guía con respecto a las inversiones que a nivel gerencial se deban llevar a cabo.
![]() |
Fotografía por Daniela Martínez |
Agrega el jerarca, que actualmente el Conavi no cuenta con una herramienta de gestión que recopile esta información; razón por la cual el VIII informe realizado por el LanammeUCR, les permite incorporar las recomendaciones y aporte técnico, que se incluyen en el documento en el Plan Nacional de Transporte. Este trabajo integral entre Mopt-Conavi-LanammeUCR, jerarquiza las capacidades altas de trabajo y ejecución, incorporando temas como seguridad vial y el tránsito por día (TPD), que permite generar una herramienta ágil, para que la Gerencia de Conservación Vial, defina cuales son las rutas con mayor prioridad de mantenimiento vial.
“La recopilación de información que plantea el informe, tiene la ventaja de que se puede reconocer el estado de cada zona en la que tiene dividido Conavi el país, así mismo se busca incorporar de forma gradual la información que ha sido recolectada por medio de otros proyectos de investigación, de forma que se pueda generar una base de datos robusta que permita a Conavi conocer el estado real de la red vial nacional”, dijo Rodríguez.
De acuerdo a los estudios realizados y la comparación con evaluaciones anteriores, en este estudio se concluyó lo siguiente:
Capacidad estructural: Más de un 88% de la RVN presenta una buena capacidad estructural. Poco más de un 4% requiere de acciones de mantenimiento que permitan mejorar o mantener su estado actual con el fin de evitar deterioros relacionados a la pérdida de capacidad estructural. Y el 7% restante requiere de intervenciones importantes y de alto costo para recuperar la capacidad estructural.
Capacidad funcional: Se mide mediante los valores del índice de Regularidad Internacional (IRI), los resultados de esta evaluación revelan que cerca de un 63% de la RVN posee estándares de regularidad buenos y regulares; al menos un 24% se encuentra en una condición deficiente y poco más de un 12% se cataloga como muy deficiente.
![]() |
Fotografía por Daniela Martínez |
Resistencia al deslizamiento: Este es un parámetro que solo puede ser medido en pavimentos con buenos niveles de IRI, se evaluaron cerca de 3 475 kilómetros, donde se estima que un 44% presentan condiciones muy deslizantes en condición lluviosa, cerca de un 33% tienen una condición deslizante; alrededor del 21% posee una condición poco deslizante y solo se registra un 0,17% con la condición de no deslizante en presencia de lluvia. Los resultados indican que más el 75% de la RVN evaluada presenta condiciones deslizantes
El restante 11,43% de la RVN requiere labores de rehabilitación, algunas menores en función del deterioro estructural bajo, otras mayores y de reconstrucción.
El LanammeUCR recomendó implementar un sistema de gestión vial, que permita hacer un uso adecuado de las recomendaciones provenientes de los informes de evaluación de este laboratorio, y que permita darles sostenibilidad y mejora continua a los diversos procesos de mantenimiento y conservación de la RVN.
También, se recomienda la implementación de políticas de gestión de infraestructura vial de largo plazo y que trasciendan los periodos de cuatro años de gobiernos. Y generar nuevas bases de datos dentro del sector vial, con el fin de permitir una adecuada trazabilidad de las inversiones y así poder evaluar la efectividad de las mismas.
Finalmente, y ante el alto porcentaje de red vial que calificó para mantenimiento de preservación, se recomienda considerar la aplicación de tecnología moderna como lechadas asfálticas, nuevas mezclas asfálticas o mejoramientos de las superficies de ruedo que permitan a los vehículos y a sus conductores contar con mejores condiciones para el frenado y la estabilidad en curvas, lo que también podría contribuir en la reducción de accidente de tránsito.
Pueden acceder al informe a través del siguiente enlace: https://www.lanamme.ucr.ac.cr/repositorio/handle/50625112500/1750
11 de setiembre, 2019.
Gabriela Contreras Matarrita.
Periodista. LanammeUCR.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.