Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSequeira Rojas, Wendy
dc.contributor.authorHerra Gómez, Luis Diego
dc.contributor.authorSalas Chaves, Mauricio
dc.contributor.authorSanabria Sandino, Jairo
dc.date.accessioned2023-09-19T15:29:58Z
dc.date.available2023-09-19T15:29:58Z
dc.date.issued2023-08
dc.identifier.urihttps://www.lanamme.ucr.ac.cr/repositorio/handle/50625112500/2507
dc.description.abstractEn el presente informe se le da seguimiento al desempeño de una muestra aleatoria de rutas de lastre que fueron atendidas mediante sellos asfálticos con la intención de ser promovidas a capas de protección superficial. El objetivo de esto es documentar diferentes experiencias y casos de éxito con el propósito de generar recomendaciones sobre buenas prácticas constructivas y de gestión que se puedan implementar por parte de la Administración para la atención de estas rutas. El informe cuenta con un apartado donde se detallan los montos invertidos por ruta, así como el tipo de intervención realizada, su ubicación y el año en que fue atendida. Por otra parte, mediante técnicas de auscultación visual se evaluó la condición de estas rutas, siendo que, el desprendimiento de sello y la posterior formación de huecos han sido situaciones muy frecuentes en estas rutas luego de cierto periodo. Además, se observaron en algunos casos deformaciones en la superficie de la vía y agrietamientos interconectados en la superficie del sello, estos deterioros se relacionan con una capacidad estructural deficiente de la vía. En cuanto a experiencias positivas se destaca el uso de material de perfilado estabilizado con emulsión como una buena alternativa para atender este tipo de rutas y aprovechar ese tipo de material que en ocasiones se acumula en los predios del MOPT. Adicionalmente, se observó que no se cuenta con políticas de mantenimiento posteriores a la atención de estas rutas, que permitan garantizar el buen estado de la calzada y los sistemas de drenaje a lo largo del tiempo. Esto aplica para actividades que pueden ser relativamente sencillas pero que su impacto en el desempeño del proyecto resulta significativo, por ejemplo: la limpieza de cunetas o la reparación puntual de un sello desprendido. En el caso específico de la Ruta Nacional 227 se observó que esta presentó deterioros durante su periodo de construcción y al momento de su recepción definitiva. A nivel constructivo, se recalca la importancia de retirar el material de secado sobrante (que no se adhiere a la superficie) posterior al curado del riego de imprimación. Además, se recomienda la construcción del sello empezando por los estacionamientos finales de la ruta, con el fin de evitar que conforme avanzan las obras, la maquinaria no tenga la necesidad de circular constantemente sobre los trabajos terminados. Por último, a nivel de estudios previos, se recomienda definir políticas para la caracterización de materiales y definición de espesores en este tipo de rutas, según su importancia y características de clima y tránsito.
dc.language.isoeses
dc.publisherLaboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR)es
dc.relation.ispartofseriesInformes Técnicos;
dc.subjectLastrees
dc.subjectDesempeñoes
dc.subjectConservación Viales
dc.titleEvaluación del desempeño de rutas de lastre atendidas mediante capas de protección superficiales
dc.title.alternativeEIC-Lanamme-INF-0511-2023es
dc.typeinforme técnicoes
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::LanammeUCRes


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem